¿Qué permisos son necesarios para volar un dron en España?

Persona controlando un dron en la costa al atardecer

Volar un dron en España no siempre requiere una autorización expresa, pero sí exige cumplir ciertas condiciones según el tipo de dron, el entorno del vuelo y el uso que se le dé. En este artículo te explicamos que permisos son necesarios para volar un dron: desde el simple cumplimiento de normativa hasta los trámites específicos ante AESA, ENAIRE o autoridades locales, según cada situación.

Tabla de contenidos

No todos los vuelos necesitan permiso, pero todos tienen condiciones

Uno de los errores más comunes es creer que si no se requiere licencia, tampoco se necesita ningún tipo de permiso. En realidad, todos los vuelos de drones están regulados por normativa: lo que varía es si necesitas una autorización previa o simplemente debes respetar las condiciones estándar de la categoría abierta.

¿Permiso para volar o simplemente cumplir con la normativa?

No todos los vuelos requieren solicitar un permiso formal, pero eso no significa que puedas volar sin restricciones. La diferencia entre necesitar una autorización y simplemente ajustarte a la normativa depende del tipo de operación.

Casos en los que solo necesitas cumplir las condiciones de vuelo

Estos vuelos no requieren autorización previa, pero sí deben seguir la normativa al detalle:

  • Drones de menos de 250 g en categoría A1

  • Uso recreativo en zonas no restringidas

  • Vuelo sin captación de datos personales

  • Altura ≤ 120 m y visibilidad directa

Si cumples con estas condiciones, no necesitas pedir permiso a AESA ni a ninguna otra autoridad, pero sigues siendo responsable legalmente del cumplimiento de las reglas.

Casos en los que necesitas autorización previa (NOTAM, AESA o local)

En estas situaciones sí necesitas permiso expreso o coordinación con organismos públicos:

  • Vuelos en espacio aéreo controlado (coordinación con ENAIRE)
  • Operaciones en zonas urbanas o sobre personas (AESA y, a veces, autoridades locales)
  • Captación de imágenes con fines profesionales (posible permiso municipal + cumplimiento RGPD)
  • Eventos públicos, festivales o filmaciones en zonas culturales o patrimoniales
  • Vuelo en espacios protegidos ambientalmente (ZEPA, LIC)

En estos casos, es necesario tramitar permisos o NOTAMs con antelación, además de acreditar formación y seguro en muchos de ellos. Aquí puedes comprobar las zonas donde puedes volar un dron en España.

persona alzando un dron con la mano con montañas y pinos de fondo

Tipos de permisos según el uso del dron

El tipo de permiso necesario no depende solo del dron, sino del uso concreto que se haga del equipo

Uso del dron¿Licencia de piloto?¿Registro como operador?¿Permiso adicional?
Recreativo simple❌ No⚠️ Solo si lleva cámara❌ No, si se cumple normativa básica
Profesional (empresa/freelance)✅ Sí✅ Obligatorio✅ A menudo (según zona o actividad)
Grabación para redes o clientes⚠️ Depende✅ Sí✅ Si implica uso público o comercial
Uso técnico (inspección, cartografía)✅ Sí✅ Sí✅ Según localización o zona aérea
Entornos urbanos o sobre personas✅ Sí✅ Sí✅ Coordinación con AESA y/o ayuntamientos

A mayor nivel de riesgo y exposición pública, mayores son los requisitos exigidos. Incluso si usas el dron con fines creativos o divulgativos, puedes necesitar permisos específicos o coordinación con autoridades. Aquí puedes conocer cuáles son los tipos de drones que necesitan licencia en España.

Permisos locales: el factor olvidado

Aunque cumplas con la normativa nacional y estés registrado como operador, puedes necesitar autorización local para volar. Muchos ayuntamientos han aprobado ordenanzas propias que regulan el uso de drones en playas, parques, zonas patrimoniales o núcleos urbanos, especialmente para grabaciones o vuelos profesionales.

Normativas municipales que pueden bloquear tu vuelo

Las competencias locales permiten a los ayuntamientos limitar o prohibir vuelos de drones en su término municipal por razones de seguridad, privacidad o impacto ambiental. Esto es especialmente común en:

  • Cascos históricos o zonas protegidas por su valor cultural
  • Playas y paseos marítimos durante temporada alta
  • Parques públicos y jardines urbanos
  • Entornos de festividades o eventos con afluencia masiva

Aunque la normativa nacional permita el vuelo, si el municipio lo prohíbe, prevalece su decisión dentro del marco legal.

Cómo pedir autorización al ayuntamiento o entidad gestora para volar tu dron

En caso de duda, la mejor opción es consultar directamente con el ayuntamiento o la entidad responsable del espacio (como una diputación, junta de distrito o consorcio turístico). Para ello:

  1. Redacta una solicitud breve con:
    • Finalidad del vuelo
    • Ubicación exacta y fecha
    • Datos del operador y número de registro
    • Seguro, si aplica
  2. Envía la petición por sede electrónica o correo administrativo
  3. Espera confirmación o consulta si existe una ordenanza publicada

Este paso es clave para evitar sanciones por invasión de privacidad o incumplimiento de normativa local.

Vuelos que requieren coordinación con otros organismos

Cuando el vuelo de tu dron se realiza en zonas sensibles o reguladas por otros entes públicos, no basta con cumplir la normativa general. Necesitas coordinarte con organismos específicos que gestionan el uso del espacio aéreo, el medio ambiente o el patrimonio cultural.

  • Espacios aéreos controlados (ENAIRE): Si vas a volar en zonas cercanas a aeropuertos, aeródromos o rutas de tráfico aéreo, necesitas coordinación previa con ENAIRE. Aunque el vuelo sea recreativo, el espacio aéreo está regulado y no puedes operarlo libremente sin autorización o NOTAM.

 

  • Zonas protegidas ambientalmente (Red Natura 2000): Parques naturales, ZEPA o LIC pueden tener restricciones permanentes o temporales para vuelos con drones. En estos casos, debes consultar a la consejería autonómica de medio ambiente o utilizar visores oficiales para verificar si tu vuelo está permitido.

 

  • Espacios culturales o de interés nacional (Ministerio de Cultura): Volar un dron sobre castillos, iglesias, conjuntos históricos o yacimientos arqueológicos puede estar prohibido sin autorización expresa. La gestión puede depender de Patrimonio Nacional, comunidades autónomas o incluso ayuntamientos.

 

Tenemos un artículo que especifica cuáles son las zonas donde puedes volar un dron de menos de 250g.

vista desde el cielo de barcelona

¿Y si no pido los permisos que debería?

Operar un dron sin los permisos necesarios puede considerarse una infracción administrativa grave, incluso si el vuelo no genera daños. AESA y otros organismos tienen competencia para sancionar tanto a operadores recreativos como profesionales que incumplen la normativa vigente.

Posibles consecuencias por omisión:

  • Multas desde 60 € hasta 225.000 €, según el nivel de riesgo y la reincidencia
  • Inhabilitación temporal como operador o piloto UAS
  • Retirada del equipo o intervención policial en eventos o zonas restringidas
  • Responsabilidad civil y penal en caso de daños a personas, fauna o patrimonio

Ignorar el proceso de autorización no te exime de responsabilidad, especialmente si estás operando en zonas urbanas, protegidas o con presencia de público.

Cómo saber exactamente qué permisos necesitas tú

Cada piloto y cada operación tienen particularidades. Por eso, lo más práctico es evaluar tu caso según 3 factores clave: el tipo de dron, el uso que vas a darle y el lugar del vuelo.

Guía rápida para identificar tus permisos:

  1. ¿Tu dron pesa más de 250 g o tiene cámara?
    Registro como operador y posibles restricciones de uso.
  2. ¿Vas a grabar imágenes con fines comerciales?
    Permiso municipal y cumplimiento del RGPD.
  3. ¿Vas a volar en ciudad, playa, parque natural o zona cultural?
    Coordinación con AESA, ENAIRE, ayuntamientos o ministerios.
  4. ¿No estás seguro?
    Usa herramientas como Drones ENAIRE, visores ambientales o contacta con tu ayuntamiento.

El cumplimiento normativo no solo te protege ante posibles sanciones, sino que también garantiza que estás operando con seguridad jurídica y técnica.

900 86 11 33